Red G9

Arquitectura USM seleccionada por segunda vez para importante competición internacional

Participará en la Solar Decathlon 2020 con el proyecto arquitectónico Casa FENIX 2.0, iniciativa que busca prestar una solución habitacional de bajo costo y con energía solar ante emergencias y que tendrá una jornada previa este viernes 26.

casa-fenix-300x300Junto a un exclusivo grupo de otras 10 universidades de diversos lugares del mundo, la Universidad Técnica Federico Santa María, a través de su Departamento de Arquitectura tomará parte en la Solar Decathlon 2020, competición creada en 2002 por el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Su versión 2020, programada para realizarse en la ciudad de Washington durante el Smithsonian Folklife, hubo de ser postergada dada la contingencia derivada del COVID-19.

Sin embargo, una jornada inicial de esta iniciativa tendrá lugar este viernes 26, donde participarán sólo tres universidades: la USM, junto a la University of Nevada, Las Vegas y la Hogeschool Utrecht University of Applied Sciences de Holanda, evento que se transmitirá al mundo este viernes 26 a las 12.00 horas, vía Youtube.

En la oportunidad la USM estará presente con el proyecto Casa FENIX 2.0, iniciativa que tiende a proveer de una vivienda digna -con uso de energías renovables y de bajo costo para personas en riesgo social- y que nace en el año 2012 como una medida de la Universidad para crear una solución habitacional de emergencia ante posibles desastres naturales, como incendios, terremotos o tsunamis.

Desde sus inicios, el proyecto emanado desde el Departamento de Arquitectura de la USM —que cuenta entre sus logros haber obtenido importantes distinciones en el Solar Decathlon Europe 2014— se basó en el hecho de diseñar, desarrollar y construir una solución habitacional sustentable, de emergencia y bajo costo que abordara los problemas locales de habitantes víctimas de una catástrofe y en riesgo social.

Nina Hormazábal, directora del proyecto y profesora del Departamento de Arquitectura de la USM, indica que el interés de participar en esta competición radica en vincular la actividad académica, donde sobresalen el interés y la creatividad de nuestros estudiantes, a problemas reales que tengan un impacto social relevante y que contribuya de manera efectiva a las problemáticas del país. “Hoy como nunca, y también después de cada una de las catástrofes sufridas, queda la cruda realidad del precario habitar de un grupo no menor de nuestra población al descubierto, donde el desafío por diseños creativos y espacios dignos energética y económicamente sostenibles corresponde a la arquitectura y a la responsabilidad social universitaria”

Ayuda social

El prototipo de Casa FENIX 2.0 comenzó a ejecutarse en febrero pasado y recientemente ha obtenido el correspondiente permiso de edificación, esperando comenzar la construcción en cuanto sea posible. Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del SERVIU región de Valparaíso, han solicitado que el proyecto sea la primera vivienda solar social para la reconstrucción post-incendio del 24 de diciembre de los cerros Rocuant, San Roque y Ramaditas, de Valparaíso.

De hecho, la Casa FENIX 2.0 que competirá en Estados Unidos, será entregada a una de las familias afectadas por la tragedia de los recurrentes incendios en los cerros de Valparaíso y beneficiadas por el subsidio para la reconstrucción, con la finalidad de implementar en terreno el proyecto con energías renovables y medir su desempeño energético y bienestar para los habitantes, en las pruebas que establece la competición. El team Chile UTFSM ya ha recibido desde Estados Unidos los instrumentos de medición que se asigna a cada equipo.

Para conocer más detalles del proyecto Casa FENIX 2.0, que competirá en la Solar Decathlon 2020, se puede conectar este viernes 26 de junio a las 12 pm al canal oficial de Youtube de Smithsonian Folklife Festival para interactuar en una charla en vivo desde Estados Unidos, donde la capitana del team Chile UTFSM, Francisca Verdejo, será entrevistada junto a otros dos pares de los equipos de Holanda y Nevada, para explicar los aspectos más relevantes de las viviendas en competencia.

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota