El informe que se focaliza en la Región de Valparaíso, arrojó un positivo balance sobre las mujeres emprendedoras en etapas iniciales, alcanzando un 45,77%. Asimismo, destaca el incremento de la actividad emprendedora por oportunidad la que llega a un 28,72%, cifra mayor al promedio nacional.
Una radiografía de la actividad emprendedora de la Región de Valparaíso, dio a conocer la Universidad Técnica Federico Santa María a través del Reporte GEM 2018-2019 (Global Entrepreneurship Monitor), informe elaborado por el Centro de Ingenierías de Mercados (CIMER) del Departamento de Industrias de la Institución en colaboración con la Universidad del Desarrollo, que busca aportar a la generación y mejora de políticas públicas y privadas en torno al empredimiento en la Región.
El reporte, que desarrolla CIMER desde hace 12 años en Valparaíso, se basa en una metodología internacional que ha medido la capacidad emprendedora de más de 100 economías, consolidándose como el proyecto más extenso en su materia a nivel global. En esta oportunidad, más de 8.500 encuestados anónimos y cerca de 700 expertos, participaron de la investigación que entrega indicadores como la valoración social del emprendimiento, las caracteristicas de la actividad y cómo opera la dinámica emprendedora en el ecosistema regional.
Entre los principales resultados de la investigación, destaca el aumento sostenido del emprendimiento femenino en la Región el que ha crecido cerca de un 50% en los últimos cinco años, alcanzando en este periodo un 45,77%, en comparación al 40,9% correspondiente al periodo 2016-2017. Sin embargo, una de las mayores brechas identificadas en el reporte es el promedio de edad de los emprendedores en etapas iniciales, la que se acerca a los 42 años.
“En el contexto general del emprendimiento, la tasa es alta y tenemos alrededor de un 25% de personas en la Región que está vinculada a algun tipo de emprendimiento, pero el problema es que no necesariamente esos emprendimientos son exitosos en el mediano a largo plazo. Sobre aquello, hemos detectado que una de las brechas importantes es la elevada edad para el inicio del emprendimiento, la que promedia cerca de los 42 años y, por otra parte, no tenemos un proceso bien estructurado de formación o educación para impulsar el emprendimiento”, explicó el Director del Departamento de Industrias y de CIMER, Cristóbal Fernández.
El académico agregó que “entre los factores positivos, tenemos una buena infraestructura física para el emprendimiento y también normas sociales que están asociadas al ecosistema emprendedor que se ha desarrollado en Chile y, especialmente en la Región de Valparaíso; hay muchos coworks, hubs, y lugares que permiten que el emprendedor tenga un espacio y también ayuda como las mentorías, por ejemplo. Esto permite que el emprendedor le pierda un poco el miedo a lo que tiene que hacer y logré ir mejorando sus emprendimientos”.
Potenciar la innovación
En el lanzamiento del reporte, Hugo Villarroel, Director General de Comunicaciones de la Casa de Estudios, quien asistió a la actividad en representación del Rector Darcy Fuenzalida, señaló que uno de los principales desafíos que presentan los datos entregados por este informe, “continúa siendo mejorar el área de transferencia tecnológica y la innovación, cuya percepción es una de las más negativas por parte de los expertos y emprendedores consultados”.
“En este escenario, nuestra Universidad es sin duda protagonista de los avances en esta materia, y para ello, las iniciativas desarrolladas por nuestro Instituto Internacional para la Innovación Empresarial, 3IE, son fundamentales. Para las universidades como la nuestra, el emprendimiento es hoy un camino para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, fortaleciéndonos de esta manera en todo nuestro quehacer. Mientras más antecedentes se tengan en esta área, mejor será la toma de decisiones, tanto a nivel público como privado”, aseguró Villarroel.
En tanto, Juan Fernando Acuña, director regional de CORFO, enfatizó que “esta información es sumamente relevante, pues tiene esta bajada regional que nos permite conocer, con mayores antecedentes, la actividad emprendedora en la Región. Por otro lado, estos estudios ayudan a mejorar el tema de las políticas públicas y programas para emprendedores, pues es importante destacar que el 70% del empleo lo generan emprendedores. Específicamente en la Región, creo que debemos ver el emprendimiento como una oportunidad. Identificar hacia dónde va la tendencia, en la que creo hay una clara orientación hacia el turismo”, finalizó.
Para conocer mayores antecedentes, revise el reporte GEM 2018-2019 acá.
Fuente: Noticias USM.