El Departamento de Ingeniería Mecánica y el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Técnica Federico Santa María, llevaron a cabo en conjunto el primer Workshop de Transformación Digital para la Ingeniería, que se desarrolló en la Institución en Valparaíso.
El evento tuvo como objetivo establecer una plataforma de diálogo entre la industria y las diferentes unidades académicas de la Universidad, para así generar nuevos espacios de trabajo en conjunto, en el marco de la ingeniería asistida por computadora utilizando las herramientas de software ANSYS.
El workshop, organizado con la colaboración de Engineering Simulation and Scientific Software (ESSS), representante oficial de ANSYS en Latinoamérica, estuvo dirigido a profesionales de la comunidad universitaria, otras casas de estudios y la industria, además de estudiantes de pre y postgrado que desean conocer más acerca de este tipo de herramientas.
Naciendo de la necesidad de establecer un espacio de conversación multidisciplinario junto a la industria, para impulsar el trabajo colaborativo, la jornada estuvo centrada en la ingeniería asistida por computación mediante la herramienta de ANSYS, e incluyó herramientas para el cálculo estructural, fluidodinámica, fenómenos de transporte, electromagnetismo e incluso sistemas particulados.
Respecto a la importancia de la ingeniería asistida por computación, Aldonza Jaques, académica del Departamento de Ingeniería Química y una de las organizadoras del evento, expresó que “en ingeniería hemos desarrollado durante décadas aproximaciones a la realidad que nos ayudan a desarrollar tecnología. Estas ecuaciones que usamos para describir la realidad, muchas veces las hemos tenido que simplificar mucho para tener una expresión que nos sirva y poder trabajar con ellas. Hoy en día con el avance de la computación, podemos prescindir de esas limitaciones”.
De acuerdo con la también jefa de carrera de Ingeniería Civil Química, “ANSYS es una herramienta muy poderosa, que nos ayuda a alcanzar un nivel de independencia de las simplificaciones, que ayuda a mejorar nuestro diseño, disminuir las incertidumbres, desarrollar tecnología y aplicarla”.
“Esta herramienta no solamente es transversal, sino también ayuda a fomentar el trabajo colaborativo e interdisciplinario”, agregó la académica. “Como somos distintos departamentos, cada uno está centrado en algunos fenómenos o en algunos puntos de interés. Entonces poder independizarnos de estas simplificaciones, poder acercarnos mejor a la realidad, también nos da una oportunidad de interactuar mejor con otros colegas y poder desarrollar tecnología que sea más eficiente y resuelva problemas pendientes”.
En busca de la colaboración
El Workshop Transformación Digital para la Ingeniería contó con una presentación de parte del Ejecutivo para el Cono Sur del Área Académica y Start Up ESSS, Carlos Olivares, quien mostró las ventajas de uso de software ANSYS y casos exitosos de la aplicación de herramientas de ingeniería asistida por computador.
A continuación tuvieron lugar presentaciones a cargo de estudiantes de pre y postgrado de la USM y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes dieron a conocer trabajos realizados utilizando esta herramienta, en las áreas de ingeniería química, mecánica y eléctrica.
El evento continuó con exposiciones de académicos de la USM y la PUCV sobre cómo se incorporan actualmente estas herramientas de ingeniería asistida por computador, en las asignaturas de docencia de pre y postgrado; para finalizar con mesas de trabajo temáticas, en las que se transmitieron ideas y experiencias, para así dar paso al trabajo colaborativo entre disciplinas, departamentos y grupos de trabajo de la USM y la PUCV.
El primer Workshop Transformación Digital para la Ingeniería fue organizado por la profesora Aldonza Jaques, del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, junto a los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica, Carlos Rosales y Franco Perazzo, con la colaboración del profesor de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Francisco Pizarro, y el apoyo del profesor de la Escuela de Ingeniería Química y Ambiental, Claudio Acuña, entre otros.
Sobre esta primera versión de la instancia, la profesora Jaques afirmó que “fue una excelente experiencia. Siempre es difícil partir, pero una vez que se comienza, se consigue una cierta inercia que podemos aprovechar. Fue muy bueno ver harto interés en todos los niveles y el entusiasmo de futuros colegas de poder conocer más sobre esta herramienta y aprovechar más su potencialidad”.
“Al nivel en que nosotros avanzamos como sociedad con el desarrollo tecnológico, necesitamos resolver problemas aún pendientes con mayor grado de exactitud y con menos incertidumbre. Ahí estamos nosotros con este tipo de herramientas que nos permiten cumplir ese rol”, finalizó.
Fuente: Noticias USM.