Con charlistas expertos en sustentabilidad ambiental para viviendas tales como el destacado arquitecto Marcelo Huenchuñir y la académica Nina Hormazabal, además de especialistas y representantes del Gobierno Regional, se desarrolló en la Universidad Técnica Federico Santa María el seminario: “Passivhaus y estándares nacionales de eficiencia energética. Oportunidades para edificios de vivienda en la V Región”; instancia organizada por la USM en conjunto con El Mercurio de Valparaíso.
Con el objetivo de divulgar la normativa que propone un alto estándar en eficiencia energética para las viviendas, el seminario propuso diversos puntos de vista para fomentar la sustentabilidad en la Región de Valparaíso con énfasis en las viviendas sociales; temática que fue abordada por la académica USM Nina Hormazabal, a través de la experiencia del proyecto Casa FENIX, innovación en vivienda modular-social-sustentable para familias en estado de riesgo social.
En sus palabras de bienvenida al evento, Darcy Fuenzalida, Rector de la Universidad, destacó la importancia e impacto social que puede generar la implementación de normativas sustentables y de alto estándar de eficiencia energética en la construcción de viviendas, enfatizando “la necesidad de educar en lo referido a las buenas prácticas y estándares adecuados a nivel público y privado, así como en los sectores residenciales, comerciales e industriales, lo que permitiría incluir consideraciones en cuanto al uso de los recursos naturales”.
“Nuestra Universidad, a través de sus distintas unidades, es hoy protagonista en la discusión de estos temas proponiendo desde su quehacer las más diversas iniciativas que buscan potenciar el desarrollo sustentable del país; desde proyectos que analizan el impacto de las energías renovables no convencionales en el sistema eléctrico nacional, hasta aquellos que buscan descubrir nuevas potencialidades o generar equipamientos para su efectiva generación. Iniciativas que además no solo son desarrolladas por académicos e investigadores, sino que también por nuestros alumnos”, sostuvo.
Por su parte, el gerente general de El Mercurio de Valparaíso, Rodrigo Prado, señaló que “para nosotros como medio de comunicación es de gran importancia este tema porque impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes de la Región, quienes podrían verse fuertemente beneficiados con la aplicación de la eficiencia energética en sus hogares. Por eso es importante para nosotros poder comunicar a nuestras audiencias a través de los diversos medios que tenemos para potenciar el ahorro energético”.
Eficiencia energética de alto estándar
La norma Passivhaus, de origen alemán, se basa en una clasificación de viviendas pasivas que constan de un alto aislamiento térmico, control de infiltraciones, máxima calidad de aire interior, además del aprovechamiento de la energía solar para una mayor climatización. Su mayor beneficio, es la reducción de la demanda máxima de energía para calefacción y refrigeración, a lo que se suma la disminución del consumo primario de energía el que alcanza entre un 80% a un 90% de reducción, mejorando notablemente la calidad de vida de los habitantes.
“La educación en temas de sostenibilidad en vivienda es crucial. Si bien todos habitamos alguna vivienda, entender de manera simple e intuitiva cómo funciona una vivienda solar respecto del consumo energético, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida, es esencial. De esta forma todos estaremos contribuyendo al desarrollo sustentable a través de la vida doméstica y el diario vivir. Este tipo de seminarios -a través de los distintos medios disponibles- sobre el quehacer en esta materia que nos compete a todos, es de gran aporte”, agregó Nina Hormazabal, académica del Departamento de Arquitectura de la USM.
Respecto a su presentación en el seminario, la especialista detalló que “presenté experiencias extranjeras y nacionales sobre los estados e influencia de las normativas que van en línea hacia una arquitectura de viviendas sustentables, además de describir métodos e instrumentos que sirven para evaluar el desempeño de viviendas construidas bajo normas que promueven la eficiencia energética y el bienestar de los ocupantes”.
“Para ello, me base en una revisión retrospectiva de los trabajos en los que he estado involucrada en esta materia, como fue el caso de Casa FENIX Huerta Carvajal, diseñada y construida con subsidio MINVU para la reconstrucción posterior al incendio de Valparaíso en el 2014. A través de la innovación social y la participación multisectorial entre la academia, el Gobierno y privados, además de la participación activa de los habitantes de las viviendas, se lograría un impacto favorable a la calidad de vida de los usuarios de estas viviendas”, finalizó.
Fuente: Noticias USM.