En una renovación de los compromisos que ha asumido la Universidad Técnica Federico Santa María con la Región del Biobío se transformó el encuentro que este viernes sostuvieron en la capital regional representantes de la propia Universidad con los del Gobierno Regional, donde los asistentes se interiorizaron respecto de los desafíos en las áreas de energía, transporte y vivienda para la Región.
El objetivo de la actividad fue reforzar la vinculación que existe entre ambos sectores que tienen la misión de desarrollar la zona desde todo punto de vista, para conocer los desafíos globales y sectoriales y definir en qué medida la USM puede colaborar en ellos.
“Esto es tremendamente relevante para nuestra universidad, porque va a permitir que nuestros profesores, los directores de proyecto, los investigadores que están desarrollando conocimiento, se relacionen con autoridades regionales y del mundo empresarial, y de esta manera poder conversar sobre los desafíos a abordar, la forma en que la universidad puede colaborar y hacerse cargo de ellos, y aportar tanto al desarrollo del gobierno regional, de la región misma, de la ciudad y de las empresas y sistemas productivos”, indicó el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida.
Jaime Espinoza, Director General de Asistencia Técnica de la USM – entidad organizadora del evento- explicó que, con 47 años de trayectoria en la zona, “es lógico cerrar compromisos, ahondar en colaboraciones mutuas con los desafíos regionales, es por eso que esta reunión desayuno ha convocado a los actores principales de la región, relacionados con el quehacer de la Universidad”.
Durante el encuentro, el Director de la Sede, Ramón Saavedra, destacó la iniciativa, considerando que Concepción es un polo universitario, de índole cultural y con fuertes arraigos en el aspecto industrial, generándose temas en que la región es pionera a nivel nacional.
“Nuestra institución está trabajando en estos temas y, por lo tanto, seguiremos aportando en esta línea, en estos temas de desarrollo tecnológico, además de otros de carácter social, que nos permitirán conectarnos más intensamente con la región del Biobío, porque es de nuestro ámbito, es nuestro deseo”, agregó.
Desafíos de la región
“El aporte de la academia es fundamental. La investigación y la experiencia profesional son importantes en la vinculación con el mundo público para que finalmente entre ambos logremos avances que sean vinculantes con las políticas públicas para que se inserten a futuro en nuestra región”, señaló la Seremi de Gobierno, Francesca Parodi, quien presentó los lineamientos generales del gobierno regional.
Tras su exposición, el Seremi de Energía, Rodrigo Torres, destacó el trabajo que se puede realizar en conjunto entre gobierno y academia. “Estamos contentos de este enlace que se produce entre el mundo público y el académico, especialmente en la Seremi de Energía. Tenemos mucho que aportar en el día a día de las personas y más allá. Hoy la energía es un presente, pero el futuro trae un sinnúmero de cambios tecnológicos que las personas irán notando cada vez más. Estos temas tenemos que conversarlos con el mundo académico, para que también podamos entre todos avanzar hacia un desarrollo del país en el área energética a la vanguardia de Latinoamérica”, indicó.
Posteriormente, el Jefe de la Sección de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Miguel Ángel Hernández, dio a conocer los ejes de su sector. El Encuentro, finalizó con la exposición del Coordinador Sectra Sur del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Rodrigo Medina, quien presentó los lineamientos de trabajo, los valores que se desea impregnar a los proyectos y las condiciones actuales del transporte en el Gran Concepción.
Fuente: Noticias USM.