A fines del mes de mayo, el Parlamento aprobó de manera unánime la medida que convierte a nuestro país en el primero a nivel continental en prohibir a los negocios minoristas y al comercio en general el uso de bolsas plásticas, iniciativa que tiene como principal objetivo proteger los más de 8 mil kilómetros de costa y generar un cambio cultural tras la problemática que afecta a nivel global sobre la contaminación de los océanos.
Desde nuestra UACh, a lo largo de su historia, se vienen realizando diversos esfuerzos por apoyar y mejorar nuestra calidad de vida, velando por el cuidado del medio ambiente.
La sustentabilidad se ha transformado en un sello, que busca promover dichos valores, que trasciendan en acciones concretas y que busquen educar en dicha materia a toda nuestra comunidad universitaria.
Campus sustentables, edificios con tecnología que ayuden a optimizar recursos y con energías renovables, actividades educativas en lo medio ambiental, ferias de reciclaje, son parte de muchas acciones que buscan fomentar cambios culturales y de comportamiento para tener una mejor calidad de vida. Es bajo esta premisa que nace EcoGranel.
El proyecto liderado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, Sergio Barría, fundador y director ejecutivo y Vicente Guzmán, cofundador, encargado de diseño y redes sociales, han visto en este importante fenómeno la inspiración para crear una iniciativa que busca reducir el uso de bolsas y envases plásticos al momento de ir a comprar ciertos productos indispensables en la canasta alimenticia de una persona.
Los chilenos utilizan más de 3.4 millones de bolsas plásticas al año, muchas de ellas van a dar a vertederos municipales o llegan al océano (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente).
EcoGranel busca convertirse en un almacén ecológico. “Queremos rediseñar la forma de comprar tus alimentos, reutilizando muchos de tus recipientes, usándolos siempre, por ejemplo, si voy a comprar un kilo de porotos los hago con mi propio envase, sin bolsa, de manera responsable y cuidando el medio ambiente”, propone Sergio Barría.
¿Cómo hacer una compra ecológica?
El dejar de prescindir de una bolsa la hora de comprar es lo que identifica a este negocio, reutilizar viejos envases, como podrían ser tarros metálicos o frascos de vidrio hacen la diferencia.
“Estamos optando que nuestros clientes traigan sus envases, que ellos vengan de sus casas y planifiquen sus compras. Una de las ventajas competitivas es cuando el cliente se organiza y con ello reducen sus costos si o si, comprando sólo lo que necesita”, manifiesta Barría.
También existe la posibilidad de que, al realizar la compra, EcoGranel te entregue el producto en una bolsa de papel, considerando que el tiempo de degradación es mucho menor que su símil de plástico (500 años demora en promedio la desaparición total de una bolsa plástica). Otra opción es adquirir un recipiente del emprendimiento en el local, con la marca y usarla de manera constante.
En la actualidad el negocio funciona en base a ventas online y reparto a domicilio a través del sitio web www.ecogranel.cl y vía Redes Sociales (Ecogranel). Los interesados pueden adquirir diversos productos entre ellos frutos secos, todo tipo de legumbres, aliños, condimentos, huevos, frutas y verduras. Proyectando una tienda física para el mes de julio, en el hall del edificio Nahmias gracias al apoyo y patrocinio de la Dirección de Servicios UACh.
El director ejecutivo del proyecto nos comenta al respecto que se encuentran en la etapa de generar un piloto comercial en la Universidad. “Queremos ver si el proyecto puede funcionar y puede ser viable a lo largo del tiempo.
En paralelo esperamos postular a proyectos CORFO para poder obtener un apoyo del Estado, porque no es fácil implementar un local así en Valdivia. Además queremos ayudar a complementar la dieta alimentaria de los estudiantes. Por eso nuestros precios se ajustarán a la realidad económica de ellos”.
¿De dónde vienen los ecoproductos?
El proyecto en un principio se nutría de frutos secos y legumbres, pero en la actualidad se ha ampliado la oferta, sumando frutas como manzanas, plátanos, peras, verduras como; tomates ajo, morrones, papas, etc. Además de legumbres como porotos, lentejas, garbanzos; condimentos como merkén, orégano, aliño completo, huevos y se proyecta vender pan y aceite de oliva. Sin duda una extensa variedad.
En cuanto a la procedencia de los productos, Sergio Barría señala que “el objetivo es buscar proveedores locales, pero también que por el clima y la época no se pueden producir acá los buscamos en otros lugares del país. Muchos vienen del sector de Paine, la zona central como Talca, Longaví, donde se concentran la mayoría de los productos que ofrecemos. De Valdivia tenemos productos como merken, orégano, algunas papas chilotas, mientras que de Paillaco nos llegan el cilantros y lechugas, por ejemplo”.
Así que ya lo sabe. Si quiere contribuir con el cuidado del medio ambiente reduciendo el uso de bolsas plásticas y adquirir alimentos saludables para su consumo diario, EcoGranel se perfila como un proyecto y emprendimiento ideal para toda la comunidad universitaria.
Para más información visita www.ecogranel.cl llama al +569 84881761. Y en sus redes sociales Ecogranel en Facebook e Instagram.
Fuente: Maximiliano Valenzuela- Periodista Relaciones Públicas UACh.