Red G9

Académicas, líderes y estudiantes analizaron la equidad de género en el rubro científico en la USM

Con la finalidad de aportar a la inclusión de las mujeres en el rubro de la ingeniería y la innovación, la Universidad Técnica Federico Santa María realizó exitosamente en Valparaíso su III Seminario Mujeres en Ingeniería USM-PUC, “Experiencias de liderazgo y emprendimiento tecnológico en Chile”.

La actividad reunió a estudiantes de planteles alo largo de Chile y a importantes figuras femeninas líderes en el mundo público y privado, con el fin de exponer a través de sus experiencias y recomendaciones, ejemplos de cómo la mujer se ha abierto paso y ha logrado instalarse en estas  áreas que históricamente han sido de difícil acceso para el género.

El seminario abrió un espacio de debate y reflexión, ayudando a fomentar políticas de diversidad e inclusión femenina, reforzando el trabajo de equidad de género y unión entre profesoras, estudiantes y funcionarias.

El Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, al inicio de la jornada, se refirió al desafío que ha asumido la Casa de Estudios por fomentar la presencia de mujeres en sus carreras. “Una de las medidas que hemos tomado consiste en el programa de ingreso especial que implementaremos en 2019, que beneficiará a mujeres que durante sus estudios de educación media hayan mostrado liderazgo en alguna materia”, señaló.

“Consideramos que el liderazgo es un talento transversal que permite un desarrollo profesional exitoso”, sostuvo la autoridad, añadiendo que “estamos buscando también mecanismos para motivar la mayor participación de mujeres en el ámbito académico, que puedan asegurar para ellas una igualdad de oportunidades considerando que muchas de ellas durante sus carreras como académicas, profesoras e investigadoras, también son mamás”.

Por su parte, en su visión como profesional líder en el área de ciencia y tecnología, la Ministra de Energía, Susana Jiménez, manifestó que “ha habido poca participación de mujeres en el mundo laboral y en particular en las áreas de ingeniería, pero creemos que es algo que está cambiando y que debe cambiar aún más”.

“Los talentos y habilidades de las mujeres son indudables. Lo que falta es que haya un cambio cultural, una visión de la sociedad mucho más igualitaria, y creemos que instancias como éstas son muy importantes para promoverlo”, agregó la ministra.

Coincidencia con demandas por equidad

La coordinadora del programa Mujeres en Ingeniería y Directora de Educación Online de la USM, María Pilar Gárate, destacó la participación en el evento de delegaciones de tres casas de estudio que forman la macrofacultad del Proyecto Ingeniería 2030, la Universidad de La Frontera, Universidad de Talca y Universidad del Bío-Bío, refiriéndose también a la contingencia en los movimientos pro equidad de género.

“Estamos en medio de un movimiento feminista fuerte, lo que demuestra que al ser nuestro tercer seminario estamos haciendo un trabajo previo, que calza muy bien con lo que hoy están pidiendo nuestras estudiantes”, expresó.

“Como dice una de nuestras panelistas, el ejemplo es lo más contagioso que existe. Por eso queremos partir motivando a las estudiantes a través de ejemplos concretos de que sí pueden ocupar altos puestos de liderazgo y pueden ser además reconocidas por quienes están en esas organizaciones”, agregó la Dra. Gárate.

La jornada se dividió en dos paneles de conversación. El primero, “Liderazgo femenino en los ámbitos público y privado”, contó con la exposición de la directora ejecutiva del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), Irene Astudillo, y la ejecutiva de proyectos del Proyecto Ingeniería 2030 de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Erika Guerra.

El segundo, “Ciencia y emprendimiento tecnológico en Chile”, tuvo como expositoras a la exdirectora de ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, María Virginia Garretón; a la fundadora de EncargaHoy, Diana Berríos; y a la fundadora de ZeroQ, Xania Pantoja.

Cerraron el Seminario las representantes del Movimiento Feminista USM

La tercera versión del Seminario Mujeres en Ingeniería consolidó a la instancia como una actividad anual, liderada por el Pilar 1 del Proyecto Ingeniería 2030 (USM-PUC).

Fuente: Noticias USM.

Comparte esta nota