La última semana de mayo, el rector de la UC Ignacio Sánchez recibió en la Casa Central la visita de los rectores de la Universidad de North Texas, Dr. Neal Smatresk y de la Universidad de Magallanes, Dr. Juan Oyarzo, además del presidente de los directorios de la Fundación Omora y del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Dr. Ricardo Rozzi, para consolidar un trabajo en conjunto para la conformación del Centro Subantártico Cabo de Hornos.
Este centro científico de excelencia estará ubicado en la comuna de Cabo de Hornos, en la Provincia de la Antártica Chilena, y buscará convertirse en un referente nacional e internacional para los estudios sociales y ecológicos de largo plazo en el contexto del cambio climático global.
En este marco, las instituciones se comprometieron a apoyar el desarrollo e implementación de un plan de trabajo que permita una operación sustentable del Centro Subantártico Cabo de Hornos, y asumir los desafíos de gestión y áreas de investigación y transferencia a la comunidad que contempla el mismo. El objetivo es fortalecer el trabajo de investigación científica, su transferencia a los sectores productivos y a la comunidad de Cabo de Hornos, en una estrategia de desarrollo sostenible de largo plazo como un modelo de innovación que integre la ciencia, la conservación y el desarrollo económico.
Ante la consolidación de este trabajo en conjunto, el rector Ignacio Sánchez explicó que para la universidad esto es algo muy valioso. “Para la Universidad Católica, esta es una gran oportunidad para aprender y también para poder entregar todo el conocimiento y el esfuerzo de académicos y estudiantes, quienes realizan una importante labor en materia de investigación y docencia”, afirmó el rector.
Destacó el valor de este proyecto y cómo este puede aportar a un desarrollo en diversos ámbitos. Además, enfatizó la importancia de la relación de la universidad con los territorios. “Nos parece que este proyecto es una extraordinaria oportunidad de consolidar investigación, docencia, capacitación, turismo, hacer soberanía y de poder ayudar a estimular el desarrollo de un área extrema, que tiene características extraordinarias. Como, por ejemplo, su cultura, sus recursos naturales, sus personas”, dijo el rector.
En tanto, el Dr. Neal Smatresk, rector de la Universidad de North Texas, valoró la oportunidad de trabajar con instituciones que buscan promover cosas similares, como el ecoturismo, la sustentabilidad, la preservación de la naturaleza, la educación, entre otros. “Nosotros, como universidad, nos hemos comprometido con una filosofía y ciencia medioambiental, turismo sustentable y la capacidad científica para soportar este esfuerzo. Ahora, que he venido acá, soy testigo de que existe una tremenda oportunidad de colaborar. Esto será un beneficio para nosotros como universidades, tanto como para Chile”.
El rector de la Universidad de Magallanes, Dr. Juan Oyarzo, destacó también la oportunidad de aprovechar las voluntades, generando vinculación entre instituciones que será muy relevante para el desarrollo de este y otros proyectos. Además, recalcó la gran oportunidad de generar un aporte hacia las comunidades. «Tenemos que reflexionar también sobre cómo, desde la investigación, nosotros le damos una repuesta a la comunidad, generando actividades recreativas, de capacitación, de aprendizaje de idiomas, etc., todo eso va a ser muy significativo», dijo el rector Oyarzo.
Finalmente, el presidente de los directorios de la Fundación Omora y del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Dr. Ricardo Rozzi, agradeció el esfuerzo de las instituciones y destacó en que se ve un futuro muy promisorio en el marco del trabajo en este proyecto. “Hoy firmamos una carta de intención, en que las tres universidades, además del Instituto, se unen para trabajar en crear una relación interinstitucional sustentable y a largo plazo”, explicó.
Workshop sobre la contribución al desarrollo económico y social sostenible en los territorios
Durante la tarde, en el edificio de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile, ubicado en Santiago, se realizó el workshop “Desafíos y oportunidades de los centros científicos para contribuir al desarrollo económico y social sostenible en los territorios”, el que contó con la participación de la embajadora de los Estados Unidos en Chile, además de los rectores, autoridades gubernamentales, autoridades, académicos y profesionales relacionados, en el cual se discutieron diversos temas relacionados con la gestión y gobernanza de los centros de ciencia en Chile y Estados Unidos.
En la instancia, la embajadora Carol Pérez, destacó que para ella, como embajadora, es un privilegio sumarse a una iniciativa como esta, que es muy buena para las relaciones internacionales entre Chile y Estados Unidos.
“El Centro Subantártico Cabo de Hornos, nos ofrece muchas posibilidades en esta relación bilateral. Por ejemplo, cómo promover una relación científica en áreas que son de interés tanto para Chile, como para Estados Unidos y el mundo entero; cómo fortalecer las capacidades para un manejo sustentable de las áreas marinas protegidas; y cómo trabajar con el sector privado para fomentar el desarrollo económico inclusivo. Además, es una oportunidad de promover una educación con un enfoque en inglés y español”, explicó la embajadora.
Entre los paneles que se presentaron durante la tarde, destacaron “Ciencia, Conservación y Desarrollo Sustentable en Cabo de Hornos”, liderado por el Dr. Ricardo Rozzi, quien también dirige el Programa de Conservación Biocultural Subantártica; “Desde la astronomía hasta el ecoturismo con lupa: colaboración internacional en centros científicos en Chile”, liderado por la embajadora Carol Pérez; “Laboratorios naturales en Chile y proyecciones del programa de investigación interdisciplinaria en Cabo de Hornos”, liderado por el Dr. José́ Miguel Aguilera, Profesor Emérito de Ingeniería UC,
Finalmente, se cerró la actividad con un panel de discusión con expositores y representantes del ámbito empresarial, autoridades gubernamentales y académicas, denominado “Vinculación Ciencia, Estado y Empresa Sustentable”. En este participaron el gobernador de la Provincia Antártica Chilena, Juan José́ Arcos, la directora ejecutiva de la Fundación Imagen de Chile, Myriam Gómez, el presidente de la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral, Carlos Vial, y el Gerente CTR Telefónica Regional, Iván Rodríguez.
Cabe destacar que la Universidad de Magallanes ha liderado la creación del Centro Subantártico del Cabo de Hornos, un recinto que permitirá desarrollar ciencia socioecológica, educación científicamente ética y conservación a través del ecoturismo en la Reserva Mundial de la Biósfera y que aspira a ser un centro internacional dedicado a la formación de capital humano especializado en singularidades ecológicas y turismo sustentable, a la recepción de visitantes y comunidad local en la reserva de biosfera más austral del mundo, y a la investigación subantártica de excelencia mundial.
Fuente: Maximiliano Monsalves, Dirección de Comunicaciones, PUC.