Red G9

Principales autoridades universitarias de Latinoamérica, España y Portugal se reúnen en la USM

Celebrando la, los representantes académicos internacionales discutieron propuestas sobre el papel que las universidades tomarán en la Agenda 2030, entre otros temas.

usm asamblea

Como la primera casa de estudios pública no estatal en alojar el evento en sus 16 años de trayectoria, la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso fue la Institución seleccionada para ser la sede de la XVI Asamblea del Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB), que reunió a las principales autoridades universitarias de 21 países de Latinoamérica, España y Portugal.

Organizada junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con el apoyo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), la USM y la Universidad de Valparaíso, esta versión de su reunión anual contó con la participación de las más importantes redes e instituciones universitarias iberoamericanas.

Las autoridades se reunieron en cuatro sesiones de trabajo, donde abordaron temas tales como el papel de la Universidad en la Agenda 2030; las bases para una agenda de cooperación universitaria en Ciencia, Tecnología e Innovación; los avances en el desarrollo de los acuerdos adoptados por la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, así como la definición de objetivos estratégicos para el Plan de Acción Bienal 2018-2019 del Consejo Universitario CELAC-UE.

Concluyendo la actividad, se estableció que la próxima versión de la asamblea plenaria del CUIB, en 2019, tendrá lugar en la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), Portugal.

Espacio Iberoamericano de Conocimiento

El Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, señaló que “para la Universidad Técnica Federico Santa María es un tremendo orgullo poder tener su asistencia en esta tarea tan relevante a nivel Iberoamericano”, destacando también la importancia de que las instituciones mantengan su quehacer como entidades generadoras y transmisoras de conocimiento en pro del desarrollo de la sociedad.

“Tenemos que ir más allá de formar profesionales. Tenemos que asegurar que nuestra vinculación con la comunidad sea fluida, que nos permita entender las necesidades que tiene nuestro entorno, y al interior de nuestras instituciones asegurar un trabajo que vaya en la dirección de aportar a nuestras naciones”, aseguró.

Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo del CRUCh y Rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, manifestó que “esta reunión acontece en un contexto de la mayor importancia, porque es evidente que necesitamos desde la universidad hacer un esfuerzo por elevar el estándar y la condición del diálogo entre la política, los gobiernos, los estados y la academia. Lo que corresponde a las universidades como proyectos intelectuales y culturales, es ciertamente tener y contribuir a ese diálogo”.

El representante del CRUCh agregó que “el diálogo y la experiencia compartida son la base de la colaboración en el CUIB”, recordando también que “es importante revisar lo que estamos haciendo en nuestras instituciones por el Desarrollo Sostenible”.

Finalmente, el Secretario General del CUIB, Félix García, destacó la trayectoria del CUIB desde su formación en 2002. “Llevamos 16 años de labor de este Consejo que podemos mirar con una prudente satisfacción, pues hemos logrado algunos de los propósitos fundacionales centrales, como era impulsar la creación de un Espacio Iberoamericano de Conocimiento”.

“Quiero destacar que ésta es la primera ocasión en que el CUIB se reúne en una universidad no estatal, que desde luego es plenamente consciente y consecuente con el papel al servicio de la sociedad y al servicio público de la educación superior. Eso también es una buena noticia, que habla de la riqueza y de la normalidad del funcionamiento del CUIB”, dijo el Secretario General.

Estuvieron representadas su XVI Asamblea la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE); el Consejo de Rectores de Universidades Portuguesas (CRUP); la Universidad de Andorra; el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN); y el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES); Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES); la Universidad de El Salvador;  la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN); la Asociación de Universidades del Perú (ASUP); la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU); el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM); la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); el Consejo Nacional de Educación Superior de Paraguay (CONES) y el Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU), el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), entre otras autoridades políticas y universitarias.

 

Fuente: Comunicaciones USM.

Comparte esta nota