Un interesante debate se desarrolló en la Universidad Austral de Chile, en torno al proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, discusión en la que participaron el Senador Alfonso De Urresti, el Diputado Patricio Rosas, ambos integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación y los académicos de la UACh; Dra. Olga Barbosa, quien es Presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL); la Dra. Javiera Bahamonde, integrante de la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP); y el Dr. Miguel Peña, de la Asociación de Investigadores Postdoctoral UACh.
La actividad, que contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, fue organizada por la Asociación de Investigadores Postdoctorales UACh y la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP). Como representante de esta última agrupación, la Dra. Javiera Bahamonde, quien se desempeña como docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, hizo un positivo balance del conversatorio.
“Queríamos hablar sobre la creación del Ministerio de Ciencia y cómo el proyecto está entrampado en el Congreso por dos indicaciones que fueron rechazadas por el Senado –el rol del Estado en patentes resultantes de proyectos FONDECYT y el número de Secretarias Regionales Ministeriales-, con la idea de que se logren los acuerdos que permitan destrabar el proyecto y se concrete la creación de este Ministerio. El balance es absolutamente positivo, estuvimos de acuerdo en que es necesario el Ministerio de Ciencia y creemos que el mensaje fue claro para los parlamentarios que nos acompañaron y que son quienes están en la discusión”, dijo Bahamonde.
Opinión de parlamentarios
Finalizado el conversatorio, el Diputado Patricio Rosas, aseguró que la ciencia es la herramienta de desarrollo del país por lo que, “tenemos que aumentar los 0.39 puntos del PIB que como país invertimos en ciencias, entendiendo que tenemos buenos científicos en Chile y que muchos que los temas que son de futuro tienen que ver con la investigación aplicada de ciencia que se desarrolla hoy”, dijo.
Durante la discusión, los parlamentarios coincidieron en que, si bien, la constitución del nuevo Ministerio de la Ciencia es el primer paso, se deben considerar otras instancias donde la comunidad científica tenga una participación activa.
“Debiera haber una capacidad, de las distintas agrupaciones de la Universidad y del mundo científico, de ir haciendo un seguimiento, observando cómo van los programas, como van los montos y la reinserción de quienes regresaron de sus doctorados. Lo importante de este debate es que, ante una concurrencia numerosa, se dio una discusión interesante, profundizamos desde la teoría y desde los modelos ideales, pero también desde la práctica, de lo que se vive día a día en el mundo de la investigación”, sostuvo el Senador Alfonso De Urresti.
Desafío para el mundo de las ciencias
Consultada sobre el rol que los académicos de la UACh debiesen ocupar para impulsar el debate en torno a la creación del Ministerio de Ciencia, la Dra. Olga Barbosa, docente e investigadora del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la UACh, señaló que está por desarrollarse estas instancias.
“Hay académicos que han participado en estas discusiones en las comisiones de ambas cámaras, pero no se ha hecho nada como grupo. Hubiese sido fantástico que en este conversatorio no solo participaran académicos e investigadores de las ciencias generales, sino también del área de las ciencias sociales, políticas, etc. No estamos actuando como bloque y ese es un desafío pendiente de la Universidad, darle importancia a este tipo de intervenciones e incluso se incentiven”, aseguró.
Como parte de la organización de este encuentro, la Dra. Javiera Bahamonde, integrante de la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP), evaluó de buena manera el espacio de debate con los parlamentarios, indicando que “es muy positivo que hayan instancias de conversación sobre políticas públicas que afectan a las ciencias y con ello a los investigadores y especialmente con un enfoque desde la región de Los Ríos, que es un núcleo importante de investigación en la zona sur de Chile”.
Finalmente, el Dr. Miguel Peña, manifestó el interés de generar más espacios como este, donde se sumen más académicos a la discusión del futuro de la ciencia y cómo el Estado lo abordará desde esta nueva institucionalidad. «Es de relevancia que nuestras autoridades que forman parte de estas comisiones puedan hacer sentir el interés y preocupación por llevar a cabo un buen proyecto de Ministerio, que las modificaciones a dichas indicaciones tengan sentido a la realidad y aspiraciones que tenemos muchos investigadores jóvenes que buscan desarrollar investigación de calidad, con recursos adecuados y en post del desarrollo del país”.
Fuente: Noticias UACh.