La Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Técnica Federico Santa María fueron reconocidas por INAPI en la ceremonia de celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, evento que se realizó el 26 de abril en Santiago.
Uno de los mayores reconocimientos de la jornada se lo llevó la Pontificia Universidad Católica de Chile que obtuvo el primer lugar en el ranking de solicitudes de patentes de invención; segundo lugar en patentes a través del Tratado de cooperación PCT; modelos de utilidad y en diseño, todo correspondiente al año 2017.
Maximiliano Santa Cruz, Director Nacional de INAPI, fue el encargado de encabezar una nueva celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual (PI), instancia instaurada para sensibilizar y dar a conocer a la comunidad el significado e importancia de la PI en la vida cotidiana. La conmemoración, es promovida por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI.
La actividad convocó a los principales actores vinculados a la Propiedad Intelectual, evento en el que se reconocieron a los principales solicitantes del año 2017.
En la categoría de patentes de invención, la Pontificia Universidad Católica de Chile, obtuvo el primer lugar en el ranking de solicitudes, con un total de 40 presentaciones. En segundo lugar se ubicó la Universidad de Concepción, con 30 solicitudes; mientras que el tercer puesto lo ocupó la Universidad de Santiago de Chile, con 17.
Por primera vez se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del año 2017, a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, PCT. El primer lugar lo obtuvo la Universidad de Santiago de Chile, con 18 solicitudes; seguido por la Pontificia Universidad Católica de Chile con 11, y en el tercer lugar lo obtuvieron dos casas de estudios; Universidad de Chile y Universidad Federico Santa María con 9 solicitudes.
“La propiedad industrial juega un rol primordial en la protección de los resultados de actividades de I+D, en tanto asigna titularidad al conocimiento, lo que facilita apropiarse de sus beneficios y recuperar la inversión realizada. Hecho esto, hace posible la transferencia tecnológica, y a la vez, es una ventana para adquirir nuevos conocimientos, conocer los avances y las tendencias tecnológicas en determinados sectores de la economía mundial”, afirmó el Director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Maximiliano Santa Cruz.
El Rector Ignacio Sánchez (PUC) manifestó en la ceremonia de premiación la alegría de poder representar a la universidad, a profesores, investigadores, profesionales, estudiantes, y a todos aquellos que están trabajando para crear nuevo conocimiento y transfiriéndolo a la sociedad. “A través de las patentes, y de estos diversos instrumentos, queremos ofrecer un aporte al desarrollo del país, al bien común de la sociedad y al bienestar de las personas”, dijo. (Fuente: Noticias UC)
Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Claudio Valdovinos, destacó lo importante que es para la UdeC recibir este tipo de premios, ya que “una de las ambiciones de la Universidad es precisamente el aportar al conocimiento y al desarrollo del país y uno de los indicadores de que ese trabajo se está realizando, es a través de resultados relacionados con patentamiento” y que esto se realiza desde distintas áreas como la ingeniería, salud, biotecnología, materiales y minería, entre otras. (Fuente: Panorama UdeC)
En representación de la USM asistió a la premiación el Dr. Werner Creixell, académico y representante en el Hub APTA de la casa de estudios. “El reconocimiento que tiene la universidad es muy importante porque muestra una posición destacada a nivel nacional, lo cual demuestra que la intención de nuestras invenciones va hacia el mercado global, la cual es la dirección apropiada”, señaló el profesor. (Fuente: Noticias USM)
Fuente: Noticias INAPI.