El Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación publicó sus resultados. De los 1.100 proyectos de investigación presentados, por universidades y centros de estudios, 331 fueron aprobados por este fondo que tiene como objetivo, según CONICYT, «fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración».
Del total de proyectos aprobados, 47 son de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y 21 de la Universidad de Concepción (UdeC), concentrando el 20% de las investigaciones de nuevos profesionales financiadas por este fondo. En diario El Mercurio, el Rector Ignacio Sánchez (PUC) se refirió a los fondos obtenidos como una noticia de gran relevancia para la universidad y para el país. «Los investigadores que recién están comenzando su carrera en las universidades son los que postulan a este concurso, y el hecho de obtener el financiamiento, junto con significar un gran estímulo, representa el inicio de su desarrollo como investigadores independientes», agrega Sánchez.
Claudio Valdovinos Zarges, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, comentó que este resultado «nos llena de satisfacción, porque demuestra la capacidad de nuestros académicos de destacar en un proceso competitivo como éste. Sin embargo, vemos con preocupación que otras propuestas presentadas, de alto valor, no pudieron ser seleccionadas únicamente por un tema de presupuesto. Esto sin duda puede provocar un desincentivo en la investigación, ya que no basta presentar proyectos de calidad, sino que es el otro factor el que predomina».
Respecto a la disminución del presupuesto 2018 para ciencia, tecnología e innovación, en específico a lo referente a los fondos de los proyectos nuevos de Fondecyt, el Rector de la PUC señaló que «esto es un contrasentido considerando que se discute el proyecto que crea el nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología, el que va a requerir de una importante inyección de recursos». Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UdeC, comenta que hay señales contradictorias de parte del gobierno, ya que por un lado se apoya la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero por otra se limitan los recursos destinados a estos temas. «Esto genera un efecto dramático a nivel de académicos, investigadores y alumnos y a todos quienes desarrollan su labor alrededor de la investigación: tesistas, personal técnico, etc. Además, esta decisión puede derivar en un aumento de la competencia entre investigadores y desincentiva la colaboración, sin la cual, el anhelado desarrollo de la sociedad, objetivo de la ciencia, se ve cada vez más lejano», agregó Valdovinos.