Red G9

Universidades del G9 participan del Encuentro Internacional PACE 2017

El encuentro, organizado por el Ministerio de Educación, contó con la participación de los rectores Ignacio Sánchez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y Óscar Galindo, de la Universidad Austral de Chile (UACh), en un panel de conversación respecto a las iniciativas y programas de inclusión en la Educación Superior.

?

“Proyectando los logros de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las Instituciones de Educación Superior” se tituló el Encuentro Internacional PACE que se realizó este 16 y 17 de octubre en Santiago.

En la primera jornada, Martha Kanter, ex Subsecretaria de Educación de Estados Unidos bajo el mandato de Barack Obama, presentó  la ponencia “Acceso, Equidad y Éxito en Educación Superior. La Experiencia Norteamericana”. Kanter, entre otros temas, expuso sobre el  trabajo que se debe hacer con los estudiantes que no tienen acceso a la educación superior, potenciando sus talentos y creando puentes que logren minimizar las brechas que hoy existen en la educación secundaria y terciaria. “Las notas no reflejan el potencial del estudiante. Hay que desarrollar su confianza, lograr que asista a clases todos los días”, comentó. La actual Directora Ejecutiva del College Promise Campaing and Senior Fellow at the Steinhardt del Instituto de Políticas de Educación Superior de la Universidad de Nueva York, agregó que «la gran meta 2025-2030 en educación debe ser tener mayor inclusión de estudiantes talentosos. Ellos van a impulsar la sociedad y a liderar programas sociales”.

Luego de esta conferencia, los rectores Ignacio Sánchez, Óscar Galindo, Aldo Valle, de la Universidad de Valparaíso, y José Manuel Zolezzi, de la Universidad de Santiago, participaron de un panel para comentar sus experiencias en temas de inclusión. El panel fue moderado por Alejandra Contreras, Jefa de la División de Educación Superior del Mineduc.

Finalizada la actividad,  el Rector Óscar Galindo señaló que “el Programa PACE es de una extraordinaria relevancia para el país. Creo que es de las políticas de Educación Superior más acertadas del último tiempo, que recoge una experiencia acumulada en algunas universidades, y que recoge también la investigación educacional realizada por un conjunto de académicos de nuestro país y también a nivel internacional”. Agregó que las universidades tienen un gran desafío que es lograr ser más inclusivas, primero considerando la variable académica, es decir que todos los estudiantes con mérito académico logren acceder a la universidad, “pero también tenemos otro desafío muy importante: el país necesita ir generando sistemas de admisión inclusivos para pueblos originarios, para jóvenes en situación de discapacidad, para migrantes. Creo que todo ello va a convertir a nuestras universidades, en mejores instituciones de educación superior”

Por su parte, el Rector Ignacio Sánchez comentó respecto a los desafíos de la PUC en materia PACE: “Los desafíos de la UC con el programa PACE incluyen poder formar de mejor manera a nuestros estudiantes, que postulan a nuestra institución, a través de un apoyo al aprendizaje de éstos, y a la superación de las brechas académicas. La invitación debe ser no sólo al acceso sino a la graduación de los estudiantes, por lo que el apoyo académico permanente, con un adecuado financiamiento ministerial de los programas y un apoyo global a ellos, es lo que se requiere para poder avanzar en este programa de acceso inclusivo».

La segunda jornada tuvo como foco la sustentabilidad institucional y las buenas prácticas de las iniciativas y programas de inclusión en Educación Superior. En el panel de buenas prácticas, participaron tres universidades G9: Carolina Fuentes, Secretaria Docente y Estudiantil de la Universidad Católica del Norte, David Figueroa, Vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco, y José Sánchez, Director de Docencia de la Universidad de Concepción. También expuso en este panel la Vicerrectora de Pregrado de la Universidad de la Frontera.

Comparte esta nota