Red G9

G9 se reúne con senadores Zaldívar y Walker para plantear indicaciones a la Reforma de Educación Superior

Los rectores de la universidades Públicas no Estatales, que conforman el G9,  sostuvieron este lunes 31 de julio dos reuniones claves. Primero con el Senador Ignacio Walker, Presidente de la Comisión de Educación del Senado, y posteriormente con el Senador Andrés Zaldívar, Presidente del Senado.

Rector G9 Senado 06 web

A ambas reuniones asistieron el Rector Darcy Fuenzalida, presidente del G9, de la Universidad Técnica Federico Santa María; el Rector Claudio Elórtegui, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; el Rector Sergio Lavanchy, de la Universidad de Concepción; el Rector Christian Schmitz, Universidad Católica de la Santísima Concepción; el Rector Óscar Galindo, Universidad Austral de Chile; y la Prorrectora Marcela Momberg, de la Universidad Católica de Temuco.

El objetivo de las reuniones con los senadores fue exponer las preocupaciones de las universidades que conforman la Red G9 en relación al proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior, aprobado por la Cámara de Diputados, que ingresó para discusión a la Comisión de Educación del Senado.

El Rector Darcy Fuenzalida, Presidente de la Red G9 y Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, señaló que “la reforma trae varios temas que de alguna manera afectan negativamente a nuestras universidades (…). Las universidades que componen el G9, son universidades que han aportado a la construcción de este país, al desarrollo de la república de Chile”. Agregó que algunos aspectos ponen en riesgo el desarrollo de estas instituciones y el reconocimiento hacia ellas, y que deberían ser corregidas en el proceso que se empezará a tramitarse en el Senado.

Los temas principales que preocupan a la Red de Universidades Públicas No estatales G9, y que fueron expuestos a los senadores son:

  • La creación del Consejo Coordinador de Universidades Estatales, “al cual la Ley le estaría entregando facultades muy similares a las que tiene el Consejo de Rectores y eso generaría una dualidad al interior del país porque serían dos organismos que tendrían funciones equivalentes, lo que no es sano para el desarrollo de nuestro sistema universitario”, agrega el Rector Fuenzalida. El G9 cree que el Consejo de Rectores debe fortalecerse y potenciarse.
  • La no incorporación en la ley de Reforma a la Educación Superior de un fondo basal permanente de Convenio por Desempeño, que actualmente está siendo considerado en la Ley de Presupuestos año a año. El presidente del G9 asegura que “esto genera una inestabilidad, una discrecionalidad a futuro para los gobiernos, en el sentido que podrían eliminarlo de la Ley de Presupuesto o modificar sus montos de financiamiento y eso en cambio, en la ley de las Universidades Estatales, sí se consideró en que el Convenio Marco que corresponde al fondo basal para las estatales estuviera en forma explícita en esa ley”. Agrega que el G9 propuso al Senador Zaldívar la necesidad de que el Fondo Basal Convenio por Desempeño sea también incorporado en la reforma a la Educación Superior de manera de que quede de manera permanente y no a discreción futura de los gobiernos.
  • Corregir el tratamiento que se les está dando a las universidades del G9 al asimilarlas a instituciones de derecho privado sin fines de lucro. El Rector Fuenzalida dice “que en este caso a universidades como la Universidad de Concepción, la Universidad Austral y la Universidad Federico Santa María, se le estarían imponiendo las mismas condiciones que se le exigen a universidades privadas, creadas después del año ‘81. Y en este sentido se estaría produciendo un grave impacto en estas instituciones porque se les estaría obligando a cambiar su estructura orgánica, a cambiar su conformación estatutaria y asimilándolas a un tratamiento de universidades privadas, y desconociendo su realidad histórica, que ha permitido convertirlas en universidades de excelencia reconocidas internacionalmente”.

 

Además el rector Fuenzalida comentó que la Red G9 se suma a las propuestas que está haciendo el Consejo de Rectores como pleno. Una de ellas, y que es muy relevante para el G9, “es la necesidad de que los sistemas de admisión sigan perteneciendo al Consejo de Rectores y no como viene propuesto en la ley, en la cual se incorporan a la Subsecretaría de Educación Superior. No es bueno entregar al gobierno de turno los procesos de educación de las universidades, además de la determinación de los cupos, los aranceles, y de la selección. Es muy riesgoso para un sistema que tiene que tener autonomía”, agregó.

Luego de la  primera reunión, el Senador Ignacio Walker señaló que los rectores de la red G9 realizaron un planteamiento muy claro de los puntos sustantivos en relación al proyecto de Educación Superior. “Yo soy partidario de reconocer la historia de Chile, no estamos legislando a partir de cero. Aquí hay más de 150 años de historia entorno a lo que fueron y son las universidades católicas, las universidades estatales, las tres universidades Concepción, Austral y Santa María que tienen su propia especificidad”, comentó el Presidente de la Comisión de Educación del Senado.

Respecto a los tiempos para discutir la reforma, el Senador Walker aseguró que “esto lo vamos a hacer sin apuro, porque hay que hacer bien el trabajo. Estamos dando con un nuevo marco jurídico sobre las universidades en Chile, tanto en las universidades en general, como las universidades estatales, por supuesto las del G9”.

Posteriormente, los rectores fueron recibidos por el Senador Andrés Zaldívar para exponerle las observaciones al proyecto de Ley de Reforma a la Educación Superior. Respecto a esta instancia, el Rector Darcy Fuenzalida la evaluó de forma positiva y señaló que “el Senador tiene mucho conocimiento de lo que es el sistema universitario chileno, del reconocimiento que éste tiene a nivel internacional, y que ese reconocimiento ha sido logrado tanto por las universidades estatales como por la universidades no estatales. Y por lo tanto entiende la necesidad de cautelar la identidad y la especificación de cada una de estas universidades para el desarrollo de sus proyectos universitarios”.

 

 

 

Comparte esta nota