Desde hace varios años, la Pontificia Universidad Católica de Chile viene encabezando el listado de los planteles nacionales , siendo también uno de los mejores de la región. Destacan, además, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile.
En la versión de este año, el prestigioso Ranking QS que mide a las 300 mejores universidades de Amércica Latina, incluye a 15 plateles chilenos entre los cien primeros lugares. De ellos, seis corresponden a instituciones de Red G9, cinco a universidades estatales y cuatro a privadas. Destaca la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en esta oportunidad se mantuvo en el 3° puesto, siendo el plantel nacional mejor posicionado, condición que desde hace varios años reconoce este ranking, llegando en 2014 a ocupar el primer lugar, superando a las universidades brasileñas de Sao Paulo y Estadual de Campinas, que lo encabezan tradicionalmente.
Aunque registra una baja de dos posiciones en relación a la medición anterior, la Universidad de Chile en el 6° lugar latinoamericano, es el segundo plantel nacional en el listado. Los demás planteles del G9 que aparecen en el Ranking, son la Universidad de Concepción en el puesto 13, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el 31, la Universidad Austral de Chile en el 36, la Universidad Técnica Federico Santa María en el 43, y la Universidad Católica del Norte en el 94.
El Ranking QS es una de las mediciones internacionales más reconocidas y utilizadas para comparar instituciones de educación superior en la región. Los indicadores que se contemplan son la reputación académica con una ponderación de 30%, la percepción de los empleadores con 20%, el número de académicos a tiempo completo respecto del número de alumnos 10%, la citación de artículos 10%, el número de papers por profesores 5%, proporción de académicos con doctorado 10% y el impacto en la web con 5%. Adicionalmente, este año se agregó un nuevo indicador para medir la colaboración internacional, el cual se refiere a la cantidad de colaboradores internacionales en la investigación, con una ponderación de 10%.