Red G9

Rectores del G9 y Ministra de Educación se reúnen para abordar alcances de la Reforma a la Educación Superior

En el encuentro, que se realizó el martes 24 de mayo y cuyo propósito fue conocer de primera fuente el proyecto y expresar sus planteamientos sobre este, participaron en representación de la agrupación los rectores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui; de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo; y de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez. Además, del prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Marshall.

Reunion-G9-Ministra-bEn el marco del debate que ha suscitado la Reforma a la Educación Superior que impulsa el gobierno, y con el propósito de conocer más antecedentes del proyecto que se enviará próximamente al Parlamento y presentar los puntos que recoge el documento “La Red de Universidades Públicas no Estatales – G9 ante la Reforma a la Educación Superior”, este martes 24 de mayo llegaron hasta el Ministerio de Educación para reunirse con la ministra Adriana Delpiano el presidente del G9 y rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui; junto a los rectores de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo; y de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Aliro Bórquez; el prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Guillermo Marshall; y la Directora Ejecutiva de Red G9, Andrea Wenzel.

En la oportunidad, la Secretaria de Estado compartió su parecer sobre el valor de las universidades regionales, la complejidad del Sistema de Educación Superior y de la reforma, y la calidad con que se debe dotar a la educación técnica. Asimismo, reconoció que existe una historia y contexto universitario nacional, cuyos aportes no se pueden desconocer.

Respecto a la gratuidad en la educación superior, confirmó que en 2017 se aplicará por medio de una glosa en el presupuesto de la nación, pero que ésta vez ya se estará discutiendo en el Parlamento la reforma al sistema, con todos sus aspectos.

Por su parte, el Presidente del G9 comentó que la reforma es una gran oportunidad para mejorar sustantivamente la educación superior del país. Destacó la importancia de avanzar en mejores regulaciones; sin embargo, dijo que se debe buscar un equilibrio para no asfixiar a las instituciones. También se mostró a favor de la rendición de cuentas sobre los aportes estatales que perciben los planteles, pero insistió en que se debe respetar su autonomía; y subrayó la necesidad de avanzar en calidad, con estándares más pertinentes, que garanticen la educación que se entrega en cada institución. En relación a las universidades de regiones, llamó a disminuir el centralismo, para que éstas sean reales protagonistas del desarrollo local.

Para el rector Aliro Bórquez, si bien la gratuidad representa un avance, se requiere un apoyo más amplio para los alumnos, especialmente para los que provienen de contextos vulnerables, que contemple becas de alimentación, vivienda y locomoción, entre otros aspectos que van más allá del arancel y que son claves para que completen sus carreras con éxito. Para ello, comentó que se necesita un financiamiento complementario, y destacó el aporte a la inclusión que han generado iniciativas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), donde la UCT ha sido una de las pioneras.

La equidad en la distribución de los recursos, considerando el aporte y el contexto en que las instituciones desarrollan su quehacer, fue uno de los temas que abordó el rector Jorge Tabilo. En esa línea, dijo que las universidades se deben a sus territorios, y que por ello es muy importante la colaboración interinstitucional, especialmente entre los planteles de una misma región, donde debe existir una competencia solidaria que permita avanzar en los desafíos de calidad y desarrollo local. Asimismo, realzó el rol que tiene la educación en la movilidad social, y la multiculturalidad que tendrá el sistema en los próximos años.

El prorrector Guillermo Marshall coincidió en la necesidad de la Reforma al Sistema de Educación Superior y destacó el reconocimiento que tienen hoy las universidades chilenas, siendo referentes en América Latina y otros países. Además, dijo que se requiere mucho tiempo para que un plantel llegue a constituirse en una institución de calidad. Por ello, advirtió que el apoyo a las universidades es esencial para continuar su desarrollo en el largo plazo.

Finalmente, la Ministra Delpiano hizo algunos alcances sobre la gobernanza de las universidades, donde señaló que se está contemplando una estructura más acotada, con un consejo asesor externo, y participación triestamental, la cual comentó que se implementará a través de órganos colegiados, pero que no se considera la elección universal de rectores.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Pablo Baratta – Comunicaciones Red G9

Comparte esta nota