Red G9

La UC, la gratuidad y la futura ley

foto-columnaQuisiera referirme al interesante editorial publicado recientemente en que se analiza nuestra respuesta frente a la propuesta de gratuidad en educación superior. El Consejo Superior de nuestra universidad decidió, por amplia mayoría, sumarse a la propuesta de gratuidad 2016, orientada a los cinco primeros deciles de ingreso. Esta decisión se dio en el marco de un amplio y sostenido debate sobre las condiciones de su implementación. Estas han variado desde su anuncio, en mayo de este año, hasta las nuevas fórmulas planteadas por el gobierno, debido al reciente fallo del Tribunal Constitucional. Lamentamos que a pesar de los avances, los estudiantes de la educación técnico-profesional, en donde están los que más requieren apoyo, continúen postergados en sus reales necesidades. Los cambios en el proceso han generado incertidumbre y altas expectativas en los jóvenes y sus familias.

Lamentablemente, hace unos días conocimos un borrador del proyecto de ley que se presenta como un documento superficial, mal redactado y preocupante en varios aspectos. Se expresa un gran desconocimiento y desconfianza en la historia y diversidad actual del sistema de educación superior, en su variedad de instituciones y proyectos educativos. A través de un enfoque estatista, en el borrador se busca restringir la autonomía, la identidad de las universidades, sus planes de desarrollo, junto al perfil y crecimiento académico. Así, por medio de aspectos financieros, regulación de aranceles y volumen de matrícula, buscaría regular a las instituciones y, de manera global, al sistema de educación superior.

De acuerdo a lo que señala el editorial, efectivamente para la UC los elementos esenciales a resguardar son la autonomía universitaria, con proyectos y formas variadas de gobierno que aseguren la diversidad del sistema de educación superior; y la libertad de crecimiento y desarrollo de los diferentes proyectos universitarios, que permitan destacar el valor de la diversidad de un sistema complejo, que se ha desarrollado desde hace casi ciento treinta años con el aporte de proyectos de función pública que no dependen del Estado. Esto ha sido clave para la construcción de la calidad del actual sistema universitario.

Esperamos que el gobierno se tome el tiempo necesario para presentar un buen proyecto de ley de educación superior. La UC participará activamente de su amplia discusión y de la defensa de la autonomía universitaria. Es un compromiso y un gran desafío, para generar un amplio debate, análisis y propuestas que permitan asegurar una educación de calidad que haga posible el desarrollo de las personas y de nuestro país.
PUBLICADA en El Mercurio / Sábado 26 de diciembre de 2015
Ignacio Sánchez D., Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta nota