El Plan Agenda Chile 3030 es una iniciativa de la cartera, que busca presentar cambios sustanciales en nuestro país para el año 2030 en áreas de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión, donde el papel que juegan las Universidades Regionales es crucial para el crecimiento nacional.
El Ministerio de Obras Públicas dio el vamos al proyecto “Plan Agenda Chile 3030”, iniciativa que busca orientar los esfuerzos gubernamentales en las áreas de Infraestructura, Desarrollo e Inclusión a nivel nacional, en las dependencias de la Universidad Santa María de Valparaíso.
En la ocasión, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga participó de un panel conversatorio junto a Darcy Fuenzalida, Rector USM; Claudio Elórtegui, Rector PUCV y Patricio Sanhueza, Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) y Rector UPLA, con quienes discutió la planificación de esta propuesta en los ámbitos de desarrollo de infraestructura y agua en Chile para el 2030, en el cual las Universidades Regionales jugarán un rol fundamental en la puesta en marcha.
“Las universidades son vitales en este proyecto, porque esta alianza estratégica permite tres cosas. La primera de ellas es tener un intercambio entre el mundo académico y las políticas públicas, donde es importante que cada una de las casas de estudios, si bien desarrollan ciencia y tecnología, además de otras disciplinas, lo hagan desde las regiones. Nosotros como entidad, necesitamos mirar la infraestructura desde ese punto”, señaló el Secretario de Estado.
Undurraga también destacó el nivel crítico que se genera a partir de esta asociación, la cual calificó de positiva “no sólo para el desarrollo de infraestructura, sino que para el desarrollo de las regiones, por lo que estamos contentos con este trabajo y la involucración que han tenido cada una de las universidades regionales”, agregó.
Por su parte, el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, comentó que este encuentro entre la entidad gubernamental y las universidades regionales, entrega la posibilidad de que “se una la responsabilidad que tiene el gobierno de conducir Chile con la responsabilidad que tenemos las universidades de pensar el país, analizarlo, y ser propositivos. Creo que ese es el gran mérito de este encuentro, que abre un espacio que no habíamos desarrollado lo suficiente en estos últimos años”, concluyó.
Patricio Sanhueza, Presidente de la Asociación de Universidades Regionales (AUR) y Rector de la UPLA, concordó con los dichos de la máxima autoridad de la USM, explicando la necesidad de una mirada a largo plazo.
“Como AUR decidimos hacer encuentros regionales en el Plan 3030, que es la mirada del país con 30 mil dólares per cápita al año 2030, para lo cual es necesario obviamente prospectar el futuro de forma conjunta, donde las universidades ofrecieron sus capacidades académicas para ello: la investigación científica y tecnológica, la reflexión, el pensamiento crítico, pero también la convocatoria a otros actores del desarrollo”, añadió, enfatizando que las casas de estudio “en esta misión de vinculación con el medio, estamos absolutamente comprometidas con colaborar con el desarrollo regional y del país”.
Vocación pública y mirada a futuro
El Rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, en tanto, hizo hincapié en la mirada neutral que pueden ofrecer las instituciones de educación superior, afirmando que “las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, tienen una vocación pública indiscutida, y por lo tanto su gran preocupación es el país y la sociedad. En ese sentido, pueden contribuir y apoyar a la autoridad pública, trabajando junto con el sector privado, para lograr estos acuerdos que son tan importantes en la definición de las obras a realizar”.
Carlos Cruz, Secretario Ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, destacó por su parte el aporte que realizarán las universidades a la iniciativa, enfatizando que “a diferencia de todos los organismos que están dedicados a la actividad pública, las universidades tienen la particularidad de que pueden mirar al país con una visión a largo plazo. Entonces, además de interpretar cuál es el sentir de la comunidad, tienen esta posibilidad de siempre estar mirando a futuro, y en eso dar una orientación que puede ser muy significativa para este tipo de iniciativas, como son los proyectos de infraestructura”.
La jornada cerró con un panel de discusión con la participación de las universidades de la región. En representación de la USM, Rodrigo Delgadillo, Director del Departamento de Obras Civiles, presentó un resumen de las investigaciones que el Plantel está realizando en el tema de infraestructura y agua. También expusieron Luis Álvarez (PUCV), sobre infraestructuras, ciudad y patrimonio; Claudio Sáez (UPLA), sobre gestión hídrica; y Ana María Córdova (UV), sobre meteorología y cambio climático.
La agenda Plan Chile 3030 considera una inversión a nivel nacional de 28 mil millones de dólares, los cuales distribuirán a través de financiamiento público directo y concesiones.
Información periodística
Comunicaciones USM