Red G9

Admisión especial

foto-columnaUNA UNIVERSIDAD es más inclusiva y acogedora en la medida que se hace cargo de la diversidad de sus estudiantes, de manera de asegurar el aprendizaje de todos. De esta manera, no se considera la diversidad como un problema, sino como una oportunidad orientada a enriquecer el proyecto educativo. Así, las políticas de inclusión deben orientarse en diferentes ámbitos.

En Chile, cerca de un 12% de la población tiene alguna discapacidad, sólo el 7% de los jóvenes con necesidades educativas especiales (NEE) accede a la educación superior y un menor número logra la titulación. Existen aspectos que dificultan su inclusión en las áreas de infraestructura, pedagógicas, comunicacionales y de acogida de la comunidad. Estas limitaciones obstaculizan el ingreso y la progresión académica de los estudiantes.

Por otra parte, los inmigrantes en Chile se acercan al medio millón de personas, siendo Chile uno de los países de la región con mayor crecimiento de migrantes en los últimos años. Es necesario apoyar su inserción educacional para prepararlos a realizar su aporte y desarrollar una vida plena en nuestro país. El Ceppe UC ha trabajado en la identificación de las diferencias y desafíos de la educación de niños migrantes de escuelas chilenas.

En el país hay avances importantes, como la proposición que la PSU tenga versiones especiales (por ejemplo en formato Braille) y que se adecuen los tiempos para estos estudiantes. Sin embargo, además de este apoyo, el sistema de acceso a las universidades debiera implementar vías de admisión especial, con cupos preferentes en la mayoría de las carreras. Además, se deben realizar las acciones necesarias para apoyar el desarrollo estudiantil en la diversidad, en especial la superación de diferencias académicas producto de las falencias del sistema escolar. Estas medidas requieren de un apoyo decidido del Ministerio de Educación para implementarlas en la mayoría de las instituciones de Educación Superior.

En el caso de la UC, nuestro programa PIANE promueve la inclusión de los alumnos con NEE. Se otorgan condiciones de equidad e igualdad de oportunidades a quienes presentan discapacidad sensorial o motora en todos los ámbitos del quehacer académico y de la vida estudiantil. Esto implica apoyar a los alumnos con discapacidad en aspectos académicos y tecnológicos, la asesoría a los docentes en la entrega de contenidos y evaluaciones, como en la capacitación en los recursos tecnológicos. Además, se incluye información a la comunidad e investigación en medidas de inclusión. A partir del próximo proceso de admisión vamos a ampliar el programa con cupos especiales para estudiantes con NEE en un mayor número de carreras, se va a potenciar la admisión para estudiantes de pueblos originarios y vamos a iniciar un programa de admisión especial para estudiantes de familias migrantes.

La diversidad de razas, nacionalidades, creencias, culturas y estudiantes con NEE nos enriquece. La acogida depende de cada comunidad universitaria, por lo que la UC avanza en esta línea. La implementación de sistemas de acceso más equitativos a la educación superior va en la dirección de una sociedad más justa e integrada.

PUBLICADA en La Tercera / Jueves 25 de junio de 2015
Ignacio Sánchez D., Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Comparte esta nota