Red G9

Investigadores de la U. Católica del Maule trabajan en la recuperación del hualo o roble maulino

lanzamiento del proyecto 008_2014 - SECANO 7Responsables de transportar mercadería desde los barcos de mayor tamaño hacia la costa y viceversa en el 1800, los faluchos maulinos, propios del puerto de Constitución, son uno de los objetos más reconocibles construidos en su época con maderas nativas del Maule, entre ellos el Roble Maulino o Hualo -Nothofagus glauca-, objeto de estudio de un importante proyecto del Centro de Desarrollo para el Secano de la U. Católica del Maule.

Con apoyo del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal -Conaf-, la iniciativa titulada «El efecto de la tasa rasa, corta de protección y árbol semillero sobre la regeneración natural de plantaciones de Nothofagus glauca», se trabaja en asociación con las universidades de Chile y de Talca.

“Esperamos que nuestro aporte permita, a futuro, una mejor recuperación del bosque de roble maulino, a través de los diferentes métodos de cosecha. Además hay antecedentes que complementarán la información que proporciona la Ley 20.238 sobre supervivencia y métodos de conservación de los bosques de roble maulino”, comentó el Dr. Rómulo Santelices, director del proyecto de la UCM.

Durante el lanzamiento de la iniciativa, Carmen Gloria Quezada, jefa del Departamento de Bosque Nativo de Conaf, señaló que “este proyecto significa otro paso más en la forma de investigar, es en la línea de método silvícola de larga duración, lo que hasta el momento no teníamos y es lo apropiado para poder evaluar en un periodo de más de 3 o 4 años. Esperamos contar con herramientas efectivas para la aplicación de la Ley de Recuperación de Bosque Nativo, necesitamos conocer más para optimizar el crecimiento de los bosques de Nothofagus glauca en el país”, destacó.

“Una de nuestras líneas de investigación tiene que ver con los recursos renovables y medioambiente, la que nos permite tener una vinculación con el medio y una relación con la región en la que estamos insertos. El Maule es agrícola y forestal por excelencia, y tenemos como misión formar profesionales que se desempeñen en estas áreas. Este proyecto es un sello de identidad que nos garantiza una relación fuerte con la comunidad”, agregó Nelson Loyola, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UCM.

 

Roble maulino vulnerable a la extinción

“Hace 40 años atrás se decía que existían 900 mil hectáreas de roble maulino en Chile, y hoy en día está cerca de las 100 mil hectáreas”, señaló Santelices, lo que la mantiene catalogada como una especie vulnerable a la extinción, por ello “si continúan los mecanismos como hoy, podría pasar a la categoría en peligro de extinción”, explicó.

En esa línea, el proyecto evaluará el efecto de los medios de cosecha de tala raza, corte de protección y árbol semillero sobre la regeneración de bosque del Roble maulino de la precordillera de la Región del Maule.

“No es casualidad que aquellos bosques que presentan un mayor grado de amenaza se localicen donde también vive la mayor cantidad de gente. La presión del ser humano sobre el bosque se ha visto en muchas partes y esta región no es ajena a ello”, sentenció el Dr. Santelices.

En lo práctico, la iniciativa creará seis parcelas demostrativas de roble maulino que permitirán la realización de días de campo orientadas a la capacitación en temas de cosecha y regeneración sustentable de la especie, talleres de capacitación a los actores relacionados, la creación de una guía para apoyar la toma de decisiones sobre su cosecha, un documento técnico sobre los métodos de cosecha, entre otras.

Cabe destacar que la UCM, además, se adjudicó un segundo proyecto al Fondo de Protección para el Bosque Nativo de Conaf, con el estudio «Mejoramiento de la calidad de las plantas de Ruil mediante micorrización, como herramienta para la recuperación de los bosques altamente degradados», del investigador Dr. Antonio Cabrera.

Para el vicerrector de investigación y postgrado UCM, Dr. Víctor Monzón, la adjudicación de estos dos proyectos representa un hito muy importante “pues consolida la línea de investigación que desarrolla el grupo del Dr. Santelices, asociada al estudio del Bosque Maulino”.

“En nuestra institución, los estudios asociados a la conservación de la biodiversidad como estos proyectos, responden a la preocupación por el medio ambiente y la conservación del patrimonio endémico de la Región del Maule», puntualizó.

Dirección de Comunicaciones y RR.PP.

Comparte esta nota