Fue destacado en un informe de Thomson Reuters como uno de los 200 más citados en el área de la Ingeniería.

Diario El Mercurio del viernes 11 de julio, destaca la labor de investigación de la máxima autoridad universitaria, resaltando su trabajo en el área de la energía y sus orígenes como subtécnico eléctrico.

 

A continuación, se transcribe el texto:

Uno de los 200 más citados en el área de la ingeniería:

Un chileno está entre los científicos más influyentes del planeta

José Rodríguez Pérez, actual rector de la U. Federico Santa María, fue destacado en un informe del grupo editorial Thomson Reuters.

rector2Por RICHARD GARCÍA.

El auge de las energías renovables ha transformado al ingeniero chileno José Rodríguez Pérez en uno de los 200 investigadores del área más citados en estudios científicos, según el ranking World Most Influential Scientific Minds 2014, que elabora el grupo Thomson Reuters a partir de su base de datos Essential Science Indicators. Rodríguez es, además, el único chileno que figura entre los tres mil científicos de diferentes disciplinas que consigna el documento.

“Ellos estudiaron el impacto de las publicaciones entre 2002 y 2012, y aparecí ahí, lo que me tiene muy contento”, confirma a “El Mercurio” el ingeniero y actual rector de la Universidad Técnica Federico Santa María desde el año 2006. Su cargo no le ha impedido dedicar al menos una hora al día a su pasión, la investigación científica.

“Mi área de trabajo es la energía eléctrica, su control y transformación. Hoy es un tema ultra álgido con el boom de las energías renovables”.

El año 2002 -cuenta- fue uno especialmente extraordinario para él, porque publicó artículos que han sido muy citados hasta ahora, alcanzando solo uno de ellos las 2.832 citas. Si se considera la totalidad de sus publicaciones, las citas superan las 15 mil. “Las tres más prestigiosas revistas de ingeniería son del área de la energía eléctrica; eso explica que mis trabajos aparezcan tan destacados”, comenta. Todo ese trabajo fue generado en la Universidad Federico Santa María y con el apoyo de los programas de Conicyt. “Si no hubieran estado, yo no figuraría en ninguna parte”.

Ahora se prepara para dirigir, a partir del 1 de octubre, un centro de investigación en energía eléctrica y electrónica que también abordará el futuro de Chile en el área. En ese sentido, Rodríguez valora lo que ha ocurrido con las energías renovables no convencionales. “Acaba de ser inaugurada la planta solar fotovoltaica más grande de Sudamérica, con 100 MW, y se acaba de anunciar la partida de otro proyecto de 140 MW. Se ha producido una explosión de proyectos. Alguien podría decir que por ahora solo se está apuntando al 20% de la capacidad instalada, pero ayuda”.

Eso sí, reconoce que es muy complicado descartar las centrales hidroeléctricas, porque ese tipo de energía le da más estabilidad a la operación del sistema eléctrico. “En el corto plazo hay que seguir buscando alternativas hidroeléctricas, porque son menos contaminantes que los combustibles”.

Un técnico

A los 13 años, José Rodríguez se fue desde Osorno a Viña del Mar a estudiar la carrera de subtécnico electrónico en la escuela técnica que tenía la U. Santa María. “Era como un liceo industrial, pero estaba dentro de la universidad”. Entre 1971 y 1977 cursó la carrera de ingeniería civil eléctrica y se doctoró en Alemania en ingeniería eléctrica.

 

Comparte esta nota

2 comentarios