Red G9

Rector UC destacó el vínculo de las universidades católicas con la sociedad

Ignacio Sánchez dictó en la UCSC la clase inaugural del año académico 2014 “Las universidades de compromiso público. El aporte de las universidades católicas en nuestro país”.

DSC_2485La vocación pública de las universidades católicas constituyó el eje de la clase inaugural del año académico 2014 de la UCSC, que dictó el Rector de la PUC, Ignacio Sánchez, ante autoridades universitarias y regionales, académicos y estudiantes; este lunes 5 de mayo, en el Centro de Extensión del Edificio Monseñor Ricardo Ezzati.

Antes de la clase inaugural, el Rector de la UCSC, Juan Miguel Cancino, agradeció Sánchez su presencia. “Es una alegría recibir a un rector de la PUC en nuestra Casa de Estudios que se originara hace ya casi 23 años a partir de la exsede Talcahuano, creada por su Universidad hace ya 43 años, ahí están nuestras raíces”, manifestó.

“23 años en que esta comunidad académica ha ido creciendo y fortaleciéndose para servir a la persona humana y la sociedad a fin de llegar a ser reconocida como centro de excelencia en la búsqueda del saber e irradiación de la verdad para el bien de la humanidad, ésta es nuestra visión, inspirada en la Constitución Pontificia Ex Corde Ecclesiae de su Santidad San Juan Pablo II”, agregó Cancino, quien concluyó afirmando: “Invoco la protección materna de María Santísima para que nos acompañe a fin de que podamos enfrentar con sello cristiano los desafíos del presente año y del futuro”.

En su conferencia “Las universidades de compromiso público. El aporte de las universidades católicas en nuestro país”, el Rector Sánchez valoró el crecimiento y el compromiso regional de las universidades católicas del sur que se originaron a partir de la PUC, poniendo como ejemplo a la UCSC. “Cuando uno ve lo que hace esta Universidad en la sede de Cañete, trabajando desde la docencia y la investigación para un adecuado desarrollo de la región, se llega a la conclusión de que son universidades muy enraízadas en su comunidad y que están, desde la vocación pública de una universidad católica amplia, generosa, diversa y acogedora, trabajando para el desarrollo de las comunidades a las cuales sirven”, indicó.

Junto con señalar, desde la visión de las instituciones que conforman el G9, que el interés del bien público es lo que define a una universidad de vocación pública, afirmó que el país merece un sistema de educación superior amplio y diverso.  “Desde nuestras universidades católicas tenemos que tener una actitud de acogida, recepción,  de discusión de los temas con bastante generosidad y sentido de pluralismo, pero también con un sentido muy claro de cuál es nuestra identidad, desde donde estamos aportando al bien común, cuál es nuestra propuesta y análisis del testimonio de fe que tenemos que dar según nuestra creencia, testimonio de comunidad y de excelencia, tres elementos claves al momento de definir una universidad católica”.

Asimismo, resaltó el compromiso de las universidades católicas con la comunidad y la región. “El vínculo con la sociedad que está más cerca a cada una de estas instituciones es lo que nos tiene que diferenciar”, y agregó que éstas buscan constituirse en “un  referente nacional de generación de bienes públicos en docencia, investigación y vínculos con la sociedad para aportar al progreso social, económico y cultural del país”.

 

Información periodística

Comunicaciones Universidad Católica de la Santísima Concepción

Comparte esta nota