En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Inapi) celebró con importantes anuncios y premió, en distintas categorías a las organizaciones que destacaron en 2013, entre ellas a las que presentaron más solicitudes, siendo dos instituciones de Red G9 las que lideraron: La Universidad Católica de Chile con 18 y la Universidad de Concepción con 13.
Este viernes 25, con la presencia de importantes miembros de la industria, el gobierno y las universidades, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) celebró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, oportunidad en que reconoció la importante labor y aporte a la sociedad que generan diversas organizaciones con sus invenciones e innovaciones, entre ellas dos instituciones de Red G9 que destacaron en la categoría solicitud de patentes durante 2013. Tradicionalmente, la Universidad de Concepción se ubicaba en el primer lugar, este año con 18 solicitudes lo hizo la Universidad Católica de Chile. En su conjunto, las universidades de Red G9 registraron 34 solicitudes, poniéndolas a la cabeza a nivel nacional.
El crecimiento UC
La UC ha tenido un sostenido crecimiento en las solicitudes de patentes de invención, las cuales se generan en diversas facultades y áreas, aumentando en 8 las solicitudes en relación a 2012 y en 5 en comparación con el 2011. Actualmente, en la Universidad hay más de 240 solicitudes de invención de nivel nacional e internacional y a la fecha son 32 las patentes otorgadas.
El reconocimiento responde a un esfuerzo que ha realizado la Universidad, especialmente este último año, en que se inauguró la Dirección de Transferencia y Desarrollo, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, y que, según explicó su director, Álvaro Ossa, tiene como misión transferir resultados de investigación a la sociedad y el mercado, con el fin de contribuir social y económicamente al país.
El premio fue recibido por el rector Ignacio Sánchez, quien agradeció la distinción, “es un honor estar acá, se trata de un proceso que se cumple y que se compone de varias etapas, agradezco a los representantes de las tres universidades que hoy son reconocidas, porque han entendido que la investigación es un mandato y una obligación que tenemos con Chile, el país y sus ciudadanos”. Asimismo, rescató los beneficios de invertir en investigación y no sólo en áreas más tradicionales como la medicina o la ingeniería, “también estamos incursionando fuerte en otras áreas como las humanidades, la agronomía y la arquitectura, entre otros proyectos destacados”. En la ceremonia también estuvo presente el vicerrector de Investigación, Juan Larraín.
El gran nivel UdeC
En los últimos años, la UdeC siempre ha estado dentro de las instituciones que más patentes solicita a nivel nacional, habiendo sido distinguida como la número uno en ese aspecto en 2012 y 2011, con lo cual este nuevo reconocimiento ratifica el excelente nivel en que se encuentra la producción científica en la Universidad.
El reconocimiento, que fue recibido por Ximena Sepúlveda, Jefa de la Unidad de Propiedad Intelectual UdeC, se debe a que la Universidad el año pasado presentó 13 solicitudes de patentes en Chile y un número mayor en otros países del mundo. “Las áreas en que se presentaron fueron muy diversas como la ingeniería, biotecnología, química y especialmente en el área metalúrgica, que es un área de desarrollo potente dentro de la Universidad”, señaló.
En todos los casos, afirmó, se trata de soluciones tecnológicas que “esperamos tengan un impacto en la comunidad y sean de fácil acceso para ella. La Universidad se ha fijado como un objetivo claro, a corto plazo, contribuir al desarrollo económico social del país, como un actor relevante desde el sur de Chile, con proyecciones hacia toda Latinoamérica y el mundo”.
Para Ximena Sepúlveda, el premio no es sino “el reflejo de la política institucional que fomenta y promueve la protección de los resultados de la investigación local. En nuestro país somos las universidades las que hacemos la mayoría de las investigaciones de tecnología, de manera que debemos ser los primeros garantes en proteger adecuadamente, mediante los mecanismos jurídicos disponibles, nuestras innovaciones”.
En esta misma categoría, además se distinguió con el tercer lugar a nivel nacional a la Universidad de Santiago. Por otra parte, también fueron entregados galardones a empresas que se destacaron en los ámbitos de Marcas Comerciales, Diseños Industriales y Modelos de Utilidad.
La ceremonia fue encabezada por la subsecretaria del Ministerio de Economía, Katia Trusich Ortiz, y a ella asistieron también el director del Inapi, Maximiliano Santa Cruz; el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Julio Kalazich y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Claudette Medina, periodista UC
Claudio Concha, periodista UdeC
Pablo Baratta, comunicaciones G9