RECIENTEMENTE se desarrolló la primera cumbre de rectores de universidades chilenas y españolas, como parte de una iniciativa de la embajada chilena en España. El intercambio de experiencias, la evaluación del trabajo académico y de los proyectos conjuntos fue de particular importancia. Las universidades necesitan potenciar sus relaciones internacionales para avanzar en el desarrollo y en su compromiso con el país. Se requieren proyectos académicos que aspiren a la excelencia, lo que supone interactuar con universidades extranjeras de calidad.
Para alcanzar un desarrollo armónico, es vital contar con profesionales de excelencia, cultos y abiertos al mundo, con redes internacionales y excelente formación académica. El proyecto de internacionalización de nuestras universidades incluye a los estudiantes, a profesores, a profesionales de la gestión y, en especial, de proyectos colaborativos de investigación. Los alumnos internacionales generan un ambiente intercultural de excepción en las aulas. Así, se crea la oportunidad de conocer diferentes opiniones y miradas de estudiantes de diversos países del mundo. El intercambio de los estudiantes es una experiencia única que los marca positivamente en sus vidas, los estimula al rendimiento académico y aporta herramientas para su inicio laboral. Dentro de los aportes están el perfeccionamiento de un segundo idioma, futuras redes laborales, mayor facilidad de adaptación a situaciones nuevas e integración cultural, entre otros beneficios.
En la UC, en el intercambio estudiantil cada año recibimos más de 1.600 alumnos de 40 países, y más de 600 de nuestros estudiantes eligen una de las mejores instituciones del mundo. Los académicos establecen vínculos internacionales a través de su formación de posgrado y mediante proyectos de investigación conjunta, lo que genera relaciones que se fortalecen en el tiempo. En el campo de la investigación, los proyectos conjuntos nos permiten aportar con ventajas comparativas, calidad de la ciencia y las particularidades de nuestra cultura. Somos socios de muchas universidades de calidad a nivel mundial. Ejemplos son el programa Misti con el MIT, la cooperación con la Université Bordeaux II en Ecología y con Heidelberg en Astronomía. Estas instituciones ven en Chile un país en desarrollo, con universidades de investigación de calidad, para establecer vínculos académicos de largo plazo. Estas asociaciones se potencian a través del trabajo de importantes redes internacionales, como U21, Cinda, Fiuc y otras.
La presencia del país en el exterior debe incluir una fuerte presencia de nuestras universidades. Esta es la mejor manera de proyectar nuestra ciencia y cultura, permitiendo el aporte a la frontera del nuevo conocimiento. Nuestra misión y responsabilidad es la formación de estudiantes, científicos y profesionales de la mayor calidad, con una mirada amplia y abierta al mundo. El desarrollo del país y de nuestros habitantes así lo requiere.
Ignacio Sánchez
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile