Organizada por la Embajada de Chile en España y el Ministerio de Educación Español, entre otras entidades, y con el propósito de generan un mayor conocimiento entre las universidades chilenas y españolas, este jueves 23 y viernes 24 se realizó la primera Cumbre de Rectores de ambos países en Casa de América en Madrid.
Con una importante presencia de rectores y representantes de RedG9, este jueves 23 y viernes 24 se realizó la primera Cumbre de Rectores de ambos países en Casa de América en Madrid, España. En el encuentro participaron el presidente de G9 y rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y los rectores de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo Alvarez; de la Universidad Técnica Federico Santa María, José Rodríguez; de la Universidad Católica del Maule; Diego Durán; y el vicerrector de Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Arturo Chicano; además de representantes de otras 10 universidades Chilenas que viajaron para la ocasión.
En la cumbre, que es organizada por la Embajada de Chile en España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, la Fundación Chile-España, Casa de América en Madrid y Santander Universidades, del Banco Santander, cuenta también con la participación de diversas autoridades, tanto de Chile como España, entre ellas la Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Gobierno de España, Montserrat Gomendio; el Jefe de División de la Educación Superior, Ministerio de Educación de Chile, Alberto Vásquez Tapia; el Embajador de Chile en España, Sergio Romero Pizarro; el Director General de Casa de América, Tomás Poveda Ortega; el Secretario General de Universidades, Federico Morán y el Director General de Universidad.es, Guillermo Cisneros Pérez.
El encuentro, cuyo propósito es profundizar en las relaciones en Educación Superior entre España y Chile, tuvo instancias de intercambio de información entre las universidades de ambos países como punto de partida para el establecimiento de acuerdos entre las instituciones españolas y chilenas.
En la oportunidad, se abordaron temas como la relación en materia de Educación Superior entre Chile y España; la Internacionalización de la docencia más allá de la movilidad mediante intercambios; la Investigación, Innovación y Transferencia de Conocimiento; el papel social de la Universidad en el siglo XXI; la Educación Superior y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: retos y oportunidades; y la importancia de la relación Universidad-Empresa y Sociedad; donde destacó la presencia de varias empresas chilenas y españolas, las que colaborarán en reforzar dicha sinergia.
Una gran oportunidad para conocer y aprender
Por su parte, el embajador Sergio Romero destacó en la inauguración de las jornadas la gran oportunidad que significa para ambos países esta Cumbre: “En un mundo cambiante, donde el conocimiento y la investigación cobran especial relieve y en el cual la internacionalización es una premisa, es preciso reunir a quienes pueden llevar adelante proyectos o desarrollar iniciativas valiosas, como es el caso de Chile y España”, y agregó, que si bien muchas universidades chilenas tienen convenios con instituciones españolas; hay programas de investigación conjuntos e intercambios académicos; numerosos y valiosos profesores españoles han llegado a trabajar en el último tiempo; cientos de estudiantes chilenos cursan estudios de posgrado en universidades españolas, es sobre esta base la se puede edificar las relaciones hacia el futuro y profundizar lo realizado.
“Las universidades chilenas tienen que conocer y aprender de las universidades españolas. Pero también estoy convencido de que las instituciones hispanas deben conocer y aprender de nuestras universidades”, señaló. Además dijo que no es casualidad que las casas de estudio chilenas se encuentren ubicadas en distintos rankings internacionales como las mejores de América Latina, y dio ejemplos como el Ranking QS, donde hay dos instituciones chilenas entre las 5 mejores: la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile; mientras que en las 15 mejores aparecen otras dos: la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de Concepción. “Sólo Brasil puede mostrar resultados similares en nuestro continente”, destacó.
“Sabemos que tenemos mucho que avanzar, que nuestra educación superior requiere más recursos, que hay oportunidad para desarrollar nuevos proyectos, que en el posgrado hemos hecho avances pero queda mucho por hacer, que la igualdad de oportunidades en el acceso y durante los estudios debe ser un objetivo prioritario que exige el desarrollo de todos los niveles de la enseñanza. Esta I Cumbre es un paso más en la dirección correcta”, concluyó.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Pablo Baratta, Comunicaciones RedG9, pbaratta@redg9.cl
Información: Embajada de Chile en España
Fotografías: Casa de América