En los últimos años, la palabra innovación ya no es indiferente a nadie y se ha constituido en Chile como un concepto que ya forma parte de nuestro propio lenguaje. El Gobierno ha reconocido y relevado la importancia de la innovación como un motor que impulsa el crecimiento económico y social, declarando el año 2013 como el Año de la Innovación, con la convicción de transformar al país en polo de innovación de Latinoamérica hacia el 2020.
En este actual escenario, las instituciones chilenas de educación superior que aspiran a ser de clase mundial, destacadas y reconocidas por volcar su quehacer en investigación e innovación para responder a los desafíos y problemas que conlleva la globalización, hacen manifiesta la necesidad de una vinculación más fuerte con la sociedad civil para generar resultados pertinentes de innovación que aumenten nuestra competitividad.
Sin embargo, la innovación no solo se debe relacionar con la generación de nuevos bienes y servicios que tienen el carácter de novedosos, o bien, como el proceso mediante el cual ciertos productos o procesos productivos desarrollados en base a nuevos conocimientos o a la combinación inédita de conocimientos preexistentes son introducidos eficazmente en los mercados; sino que debe concebirse como un proceso personal que nace con la creatividad, las emociones y el espíritu de creer convincentemente en que sí es posible desafiar el presente y el futuro a través de una capacidad para realizar cosas nuevas y mejorar la calidad de vida.
Cada vez son más
Chile cuenta con universidades de excelencia científica, estamos transitando hacia una innovación basada en investigación, y cada vez son más los emprendedores que se encuentran descubriendo oportunidades de negocio a través de la innovación, pero no debemos olvidar que el espiritu innovador de una persona comienza en la edad escolar y tampoco debemos perder de foco que si queremos contar con estudiantes universitarios innovadores y emprendedores compenetrados con resolver problemáticas de la sociedad en la que vivimos, es la educación de nuestros niños y jóvenes el motor de cambio y de transformación social que nos permitirá ser un país desarrollado.
En este contexto, la Red de Universidades Públicas No Estatales –G9– ha organizado el Seminario “Cara & Sello de la Innovación”, encuentro que busca justamente generar una instancia de diálogo sobre innovación social entre docentes, investigadores, profesionales y estudiantes universitarios; e instaurar un espacio de conversación y debate sobre las mejoras educacionales, culturales y político-económicas apremiantes para potenciar el desarrollo regional. Dicho seminario se desarrollará los días 13 y 14 de enero en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Si queremos entonces un Chile con competencias nucleares en innovación y emprendimiento, debemos concentrarnos en formar profesionales que se caractericen por una actitud innovadora en la vida laboral, y proveer las condiciones que sean necesarias para potenciar dicha actitud tanto en alumnos de pregrado, doctorado y magíster, como en alumnos en edad escolar, para que sean ellos el real motor de cambio de la sociedad y el país, de manera que la innovación sea la columna vertebral del país.
El desafío futuro de las universidades chilenas será entonces cuidar el equilibrio entre la innovación tecnológica y la innovación social, y serán los futuros profesionales que hoy se están formando el capital humano que, a través de innovaciones y emprendimientos creadores de valor agregado, consolide a la innovación en el país más allá de un concepto, una definición, o incluso una moda, para transformarla en una cultura que vivamos y respiramos, con una actitud comprometida con la ciudadanía y el desarrollo social. Y es en esta dirección en la que estamos contribuyendo para que Chile se transforme, ahora, en un verdadero polo de innovación con su propio capital humano e idiosincrasia, para después proyectarse como polo de innovación de Latinoamérica.
Por Etienne Choupay Magna
Director de Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
etienne.choupay@ucv.cl