Recientemente, la Asociación Nacional de la Prensa dio a conocer la Décima versión de su Barómetro de Acceso a la Información, herramienta de medición que aplica la empresa GDF-Adimark mediante consulta a periodistas de todo el país (491 en esta ocasión) respecto de la forma en que diversas instituciones se relacionan con ellos en cuanto a la información, considerando tres dimensiones: la disposición a entregar información, la confiabilidad y precisión de la misma y su entrega oportuna.
El año recién pasado, por primera vez, este ranking incluyó en la evaluación a cuatro universidades, entre ellas la nuestra. Dicha medición arrojó un resultado muy favorable a la Universidad de Concepción, la que resultó calificada no sólo como la universidad más trasparente en las tres dimensiones consideradas, sino que también la distinguió como la institución más transparente a nivel nacional.
Este año, los resultados fueron casi idénticos: de 48 instituciones consultadas a los periodistas, la Universidad de Concepción fue la mejor evaluada de todo Chile, con un promedio de 77.4 puntos, casi cinco puntos más que la siguiente institución mejor evaluada, el Banco Central.
En relación a esta medición y sus resultados hay tres elementos que es muy importante destacar. El primero de ellos es que siendo nuestro país marcadamente centralista, reconocimientos de esta naturaleza son muy escasos de lograr por parte de instituciones de fuera de Santiago, lo que hace que este resultado sea doblemente significativo.
El segundo elemento se refiere a la forma en que la Universidad de Concepción concibe su relación con la sociedad y la comunidad regional. En efecto, al haber nacido a partir de la voluntad de un grupo de distinguidos ciudadanos de Concepción, entendemos que nuestro vínculo con la sociedad debe estar marcado por la transparencia en todos nuestros actos, incluso en aquellos para los cuales no estamos obligados por Ley. La transparencia es para nuestra Institución un valor en sí y, en el caso particular de la entrega de información, la concebimos como una política institucional que se mantiene y cultiva desde hace ya varios años.
Finalmente, el tercer y quizá más relevante elemento es el hecho de que, independiente de lo que digan nuestros estatutos jurídicos, la Universidad de Concepción es una institución pública desde todo punto de vista. Lo hemos dicho en distintos foros y no nos cansaremos de repetirlo, pues creemos que es tal la cantidad de hechos que lo confirman, que es algo que nadie podría poner en duda. El lugar que la Universidad de Concepción ocupa en esta última versión en el Barómetro de Acceso a la Información, viene una vez más, a reafirmarlo.
Sergio Alfonso Lavanchy Merino
Rector de la Universidad de Concepción